viernes, 7 de agosto de 2015

SUELOS MIXTOS

 Son aquellos suelos que tienen características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos, es decir, de los dos tipos.

.El tipo de roca mediante la cual el suelo se originó, las características topográficas del área, el clima, el tiempo y la actividad humana son los cinco factores principales que determinan los tipos de suelos.
El suelo mixto se puede clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o de gases.
El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos.
Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y apenas tienen aporte de materia orgánica. Son resultado de fenómenos erosivos o de la acumulación reciente de aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares y los desiertos, tanto de roca como de arena, así como las playas.
Constituye un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y biológicos que compone el sustrato natural en el cual se desarrolla la vida en la superficie de loscontinentes. El suelo es el hábitat de una biota específica de microorganismos y pequeños animales que constituyen el edafón. El suelo es propio de las tierras emergidas, no existiendo apenas contrapartida equivalente en los ecosistemas acuáticos. Es importante subrayar que el suelo así entendido no se extiende sobre todos los terrenos, sino que en muchos espacios lo que se pisa es roca fresca, o una roca alterada sólo por meteorización, un regolito, que no merece el nombre de suelo.
Desde el punto de vista biológico, las características del suelo más importantes son su permeabilidad, relacionada con la porosidad, su estructura y su composición química. Los suelos retienen las sustancias minerales que las plantas necesitan para su nutrición vegetal y que se liberan por la degradación de los restos orgánicos. Un buen suelo es condición primera para la productividad agrícola.
En el medio natural los suelos más complejos y potentes (gruesos) acompañan a los ecosistemas de mayor biomasa y diversidad, de los que son a la vez producto y condición. En este sentido, desde el punto de vista de la organización jerárquica de los ecosistemas, el suelo es un ecosistema en sí y un subsistema del sistema ecológico del que forma parte.

fertilidad del suelo:
La concepción del término fertilidad ha ido modificándose con el tiempo y en la actualidad más se acerca al concepto de productividad que a otra cosa. O sea,lo que ofrece potencialidad nutricional a un suelo no es sólo su contenido de nutrientes, sino todos aquellos factores tanto químicos como físicos y biológicos que influyen sobre la disponibilidad y accesibilidad de los nutrientes por la planta. Con relativa frecuencia se olvida que el secreto para lograr la expresión concreta de toda la potencialidad de un suelo radica en contribuir a la acción articulada de cada uno de sus fracciones particulares. O sea, hay que conocer cada uno de esos componentes del suelo y sobre todo, la forma en que están interactuando con el resto para poder, mediante manejo, lograr su mejor expresión.
Los altos rendimientos en los cultivos son el resultado de múltiples factores que se inician con un buen diagnóstico de la fertilidad del suelo y de la calidad del agua de riego. Es importante utilizar un adecuado sistema de muestreo, un buen procedimiento de análisis y un razonable control de calidad analítica en el laboratorio. El siguiente paso es llevar a cabo una buena interpretación de los resultados de los análisis y posteriormente generar una adecuada recomendación de la fertilización, a partir de una meta determinada de rendimiento. Los otros factores involucran un conveniente manejo de la labranza ya sea convencional o de conservación, una adecuada decisión en cuanto a genotipos y fechas de siembra a utilizar, un adecuado arreglo de las plantas en el terreno para captar la mayor cantidad de radiación, una correcta decisión de formas y épocas de fertilización, un adecuado manejo de la sanidad del cultivo, un buen abastecimiento de agua y una adecuada aireación

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS.

Suelos calizos: son aquellos que poseen abundantes sales calcáreas. Este tipo de suelo es de color blanco, seco y árido, por ende no es apto para la agricultura.
SUELOS ARENOSOS: son aquellos que están formados principalmente por arena. Este tipo de suelo no retiene el agua y, al poseer poca materia orgánica, no es apto para la agricultura.

Suelos humíferos (también llamados tierra negra): son aquellos que poseen gran cantidad de materia orgánica en descomposición. Este tipo de suelo es de color oscuro, retiene el agua y es excelente para la agricultura.
Suelos arcillosos: son aquellos que están formados principalmente por arcilla, de granos muy finos color amarillento. Este tipo de suelo retiene el agua formando charcos, y si se mezcla con humus puede ser apto para la agricultura.
Suelos pedregosos: son aquellos formados por rocas y piedras de todos los tamaños. Este tipo de suelo no retiene el agua, por ende no son buenos para la agricultura.

Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales
. Inicialmente, se da la alteración de factores físicos y químicos de las rocas, realizada, fundamentalmente, por la acción geológica del agua y otros agentes geológicos externos, y posteriormente por la influencia de los seres vivos, que es fundamental en este proceso de formación. Se desarrolla así una estructura en niveles superpuestos, conocida como el perfil de un suelo, y una composición química y biológica definida. Las características locales de los sistemas implicados —litología y relieveclima y biota— y sus interacciones dan lugar a los diferentes tipos de suelo.
Los procesos de alteración mecánica y meteorización química de las rocas, determinan la formación de un manto de alteración o eluvión que, cuando por la acción de los mecanismos de transporte de laderas, es desplazado de su posición de origen, se denomina coluvión.
Sobre los materiales del coluvión, puede desarrollarse lo que comúnmente se conoce como suelo; el suelo es el resultado de la dinámica física, química y biológica de los materiales alterados del coluvión, originándose en su seno una diferenciación vertical en niveles horizontales u horizontes. En estos procesos, los de carácter biológico y bioquímico llegan a adquirir una gran importancia, ya sea por la descomposición de los productos vegetales y su metabolismo, por losmicroorganismos y los animales zapadores.
El conjunto de disciplinas que se abocan al estudio del suelo se engloban en el conjunto denominado Ciencias del Suelo, aunque entre ellas predomina laedafología e incluso se usa el adjetivo edáfico para todo lo relativo al suelo. El estudio del suelo implica el análisis de su mineralogía, su física, su química y subiología.

 

Por características físicas:

·         Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosales que viene del griego leptos que significa delgado.

·         Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos

·         .Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%.

·         Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%.

·         Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm.

·         Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio.

·         Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.

·         Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.


CULTIVOS EN SUELOS MIXTOS

1.    Zanahoria con puerro, o con cebolla o ajo, mezclando en la línea: se protegen mutuamente de la mosca de cebolla y de la mosca de zanahoria.

2.    Abas y/o judías con ajedrea anual (Satureja hortensis), mezclando en la línea: favorece el crecimiento, mejora el aroma, y protege las judías de la pulga negra.

3.    Coles con nabos, alternando en la línea, y tomates en la siguiente fila: debido al fuerte olor del tomate muy efectivo contra la mariposa blanca del col.

4.    Tomates al lado de col.

5.    Lechuga con perifolio (Anthriscus cerefolium): espanta las hormigas y caracoles, pulgón y mildiú por su olor.

6.    Ajo entre fresas evita enfermedades por hongos

7.    Pepinos con albahaca para evitar mildiú.

8.    Perejil con tagetes

9.    Patatas tempranas con comino y cilantro

10.  Arboles pequeños con capuchino: contra pulgón y ayuda la salud de las plantas



La plantación contigua ofrece muchas ventajas. Las legumbres, por ejemplo, suministran al suelo un nitrógeno que las plantas vecinas pueden aprovechar. Ciertas plantas proporcionan elementos disuasorios naturales contra las plagas de insectos. Las plantas altas sirven de soporte a las trepadoras. Las plantas bajas proporcionan sombra a las raíces de las plantas cercanas. Hay plantas que se complementan en sus necesidades, hay plantas que se ayudan mutuamente, hay plantas que confunden los insectos, y hay plantas que luchan directamente contra las plagas, como es la Tagetes o Calendula contra los nematodos del suelo. Por todo ello es recomendable plantar alrededor de la huerta una fortaleza de Tagetes, y plantar ajo mezclado por todas partes.

Por ejemplo: Se eligen los primeros 7 ejemplos (véase arriba) y se planta en líneas con 50 cm de distancia entre ellas. Primero se marca arriba y abajo con estacas, partiendo del borde de la huerta. Para marcar/sembrar/plantar se utiliza una cuerda. Alrededor de está huerta se siembra o planta tagetes mezclado con perejil.


Causas de la degradación o destrucción de los suelos

·         Meteorización: consiste en la alteración que experimentan las rocas en contacto con el agua, el aire y los seres vivos

·         Meteorización física o mecánica es aquella que se produce cuando, al bajar las temperaturas, el agua que se encuentra en las grietas de las rocas se congela. Así aumenta su volumen y provoca la fractura de las rocas.

·         Meteorización química es aquella que se produce cuando los materiales rocosos reaccionan con el agua o con las sustancias disueltas en ella.

·         Erosión: consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la superficie terrestre por acción del agua, el viento, etc. Los fragmentos que se desprenden reciben el nombre de detritos.

·         Transporte: consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro.

·         Sedimentación: consiste en el depósito de los materiales transportados, reciben el nombre de sedimentos, y cuando estos sedimentos se cementan, originan las rocas sedimentarias.

Los suelos se pueden destruir por las lluvias. Estas van lavando el suelo, quitándole todos los nutrientes que necesita para poder ser fértil, los árboles no pueden crecer ahí y se produce una deforestación que conlleva como consecuencia


Conservación

Suelo fértil, bien conservado enStowbridgeNorfolkInglaterra.
La conservación de los suelos se logrará con la educación de las personas. Debemos tener en cuenta que un suelo se forma durante un lapso de miles y miles de años, gracias a la acción de factores como el viento, la temperatura y el agua. Estos, lentamente van desmenuzando las rocas, hasta reducirlas a pequeñas partículas, que al unirse con los restos de plantas y animales conforman el suelo.
Una vez formado, el suelo es protegido y conservado por la vegetación que crece sobre su superficie. Cuando el hombre corta los árboles y deja expuestas las partículas del suelo a la acción del sol, el viento y el agua, se produce la temida erosión. La capa vegetal es arrastrada hacia el fondo de los océanos, y aquellos terrenos fértiles quedan transformados en desiertos. Dicho empobrecimiento del suelo también es causado por desyerbar con azadón, por las quemas, por el uso exagerado deherbicidas y fertilizantes, entre otros.
Para detener la destrucción de este recurso, se hace urgente iniciar la plantación de árboles y la defensa de los bosques nativos. El agricultor debe adquirir la sana costumbre de rotar los cultivos, de trazar los surcos en sentido diferente a la pendiente del terreno, de plantar barreras vivas para evitar el rodamiento de las partículas. De todos es el compromiso de proteger las fuentes de agua, como ríos y quebradas, conservando toda la vegetación de la cuenca.

  
Estructura del suelo mixto:

Se entiende la estructura de un suelo como la distribución o diferentes proporciones que presentan los distintos tamaños de las partículas sólidas que lo conforman, y son:

·         Materiales finos, (arcillas y limos), de gran abundancia con relación a su volumen, lo que los confiere una serie de propiedades específicas, como:

o    Cohesión.

o    Adherencia.

o    Absorción de agua.

o    Retención de agua.

·         Materiales medios, formados por tamaños arena.

·         Materiales gruesos, entre los que se encuentran fragmentos de la roca madre, aún sin degradar, de tamaño variable.

Los componentes sólidos, no quedan sueltos y dispersos, sino más o menos aglutinados por el humus y los complejos órgano-minerales, creando unas divisiones horizontales denominadas horizontes del suelo.
La evolución natural del suelo produce una estructura vertical “estratificada” (no en el sentido que el término tiene en Geología) a la que se conoce como perfil. Las capas que se observan se llaman horizontes y su diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al transporte vertical.
El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los suelos. La lixiviación, o lavado, la produce el agua que se infiltra y penetra verticalmente desde la superficie, arrastrando sustancias que se depositan sobre todo por adsorción. La otra dimensión es el ascenso vertical, por capilaridad, importante sobre todo en los climas donde alternan estaciones húmedas con estaciones secas.
Se llama roca madre a la que proporciona su matriz mineral al suelo. Se distinguen suelos autóctonos, que se asientan sobre su roca madre, lo que representa la situación más común, y suelos alóctonos, formados con una matriz mineral aportada desde otro lugar por los procesos geológicos de transporte.




                                                GALERIA DE FOTOS



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYZtuqE32EnB3-VOQmKzkH23EqJGD8KZQk9RwO01_Dx85_Q069Mmx5baqCc-NDNOFjGuDthsgIn5mAFJRDr2FJWQYzMtfNcYENc9lYNUWlFbjVVEoUN-e67hRK-nHZ1zYZ3cYcOk-J1MM/s1600/suelo1.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWBc7Xgvmb7buwhV39MOEUK-DRlMDiAJHflPb55LrwidHvVxVr5onw50z9bvv4v7U5ranyBaDHbNcbYG7akeOr12LFdaRsNg-yjIeN-FYHcrAfCz50ifAw9IC2wYqwchFNLNn8fIhyHuA/s320/123.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuGVrAnY3eGnXW3iY6hVNCWIAM_NjzUdssZVxwyTX3uKU3BYGMAiDckfb4hpzx8xFZcWo_fFixpHnkUsMXCpLtfDm8mt0hTRHCTaSmxnPwVFBRd1t3nSd1XBTMXZEareotOlThgUGp7aE/s320/descripcion1.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhKNjWM7BUXhtem8cQuR64zE7Y9wCUcW7K1Oxzanu9aXrRmwvKcqKLoA1NvCq1HZEmJy1VQZj3BbYLMjv9s20InJllNWl2TXLPtpHrC0J37fsgeNKpJNmGcMDLtx4VNo-3RVhyyFstEOQ/s320/manejo_de_suelos.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBTKwvDH6nOZVM_YoY8gnn-2tyv25TG3278Dra4V4JpP-8ItC4f8G8cJTgnJNLKgeEMt87_1xTlNMDgnXfk_fb_sPRywQxWS8IWWD1J-OfwcnxET7xX7lDkAOeQ_GL-eoJiY8vR8JiJGw/s1600/SUELO.jpeg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhR3Bxw4O-mqUBwjF2v3qqiYD6azuMGgdGLlD5i4s4acqRdydug0kVFcPen9PnfVkUnOu7ZgrMihWy4VBF7za492jOb_vwHrtDacgK5wAAgrARUC-FzaCTJxidWdfdaLRqoX86eu3p2Ego/s1600/SUELO+4.jpeg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJosmWmZvURLZp8OWNeMBNf3yTETkwY2Qs_rIH4xrmr8MWStW7rPl3SlFCUB_0LuZ0y745RSjvI7TXH0YkNwR5Se426TqjP0q6fUsiwhsvYyTbEexQLseSFW7HL_F28jfixk6VG8fuOSI/s1600/images+SUELO.jpeg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrO9XEYPdR1D98o5ltLoEvDbR5_33jzxNk9vWRMb10QyVNs7ZXR2iFJgOrBdADkDVvDhgwj7IZ9b_Y29N_RUllH2am5DNZ00MQK6cs4RZLZ0GmJ-lGLf7UL8I-NSbaJE8g2S_4V2WwIHM/s1600/TiposSuelo3.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQ9DRPC6LhX9CLzk1wQV-XrhmGVQmbsuW_95FMgzSfUxzFCu7-mW3A0-chbhomIHTA-BuIoxh4yb6ayW1eLINLkT5zNkTbliadgXapYDkr3oN0uru6liIG8CfaWdwBPuCKt5U5DvW32lI/s320/image+3.jpg

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCStWXOf99dOqN6fSJDEb2fvnvWDGn-7QgNoC1FfsoLTV1sCOXZ3lVJ75FE-R1B-X9Jlf4ncLocVb74EqNIjkJ4VkeZ5wa9mnWZhLLQVrBRKy9pbz8yJMRhbeM7uSZWCb6g-ZMLM8MRfc/s320/imagen+1.png



GALERIA DE VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=eTvwa6R3yqE



https://www.youtube.com/watch?v=R26UWnMjkQM




ENLACES DE INTERES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo

http://www.taringa.net/posts/ecologia/15396619/El-Suelo-y-sus-Tipos.html

http://es.paperblog.com/tipos-y-caracteristicas-del-suelo-814522/





SUELOS MIXTOS


 Son aquellos suelos que tienen características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos, es decir, de los dos tipos.

.El tipo de roca mediante la cual el suelo se originó, las características topográficas del área, el clima, el tiempo y la actividad humana son los cinco factores principales que determinan los tipos de suelos.
El suelo mixto se puede clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o de gases.
El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos.
Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y apenas tienen aporte de materia orgánica. Son resultado de fenómenos erosivos o de la acumulación reciente de aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares y los desiertos, tanto de roca como de arena, así como las playas.
Constituye un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y biológicos que compone el sustrato natural en el cual se desarrolla la vida en la superficie de loscontinentes. El suelo es el hábitat de una biota específica de microorganismos y pequeños animales que constituyen el edafón. El suelo es propio de las tierras emergidas, no existiendo apenas contrapartida equivalente en los ecosistemas acuáticos. Es importante subrayar que el suelo así entendido no se extiende sobre todos los terrenos, sino que en muchos espacios lo que se pisa es roca fresca, o una roca alterada sólo por meteorización, un regolito, que no merece el nombre de suelo.
Desde el punto de vista biológico, las características del suelo más importantes son su permeabilidad, relacionada con la porosidad, su estructura y su composición química. Los suelos retienen las sustancias minerales que las plantas necesitan para su nutrición vegetal y que se liberan por la degradación de los restos orgánicos. Un buen suelo es condición primera para la productividad agrícola.
En el medio natural los suelos más complejos y potentes (gruesos) acompañan a los ecosistemas de mayor biomasa y diversidad, de los que son a la vez producto y condición. En este sentido, desde el punto de vista de la organización jerárquica de los ecosistemas, el suelo es un ecosistema en sí y un subsistema del sistema ecológico del que forma parte.

fertilidad del suelo:
La concepción del término fertilidad ha ido modificándose con el tiempo y en la actualidad más se acerca al concepto de productividad que a otra cosa. O sea,lo que ofrece potencialidad nutricional a un suelo no es sólo su contenido de nutrientes, sino todos aquellos factores tanto químicos como físicos y biológicos que influyen sobre la disponibilidad y accesibilidad de los nutrientes por la planta. Con relativa frecuencia se olvida que el secreto para lograr la expresión concreta de toda la potencialidad de un suelo radica en contribuir a la acción articulada de cada uno de sus fracciones particulares. O sea, hay que conocer cada uno de esos componentes del suelo y sobre todo, la forma en que están interactuando con el resto para poder, mediante manejo, lograr su mejor expresión.
Los altos rendimientos en los cultivos son el resultado de múltiples factores que se inician con un buen diagnóstico de la fertilidad del suelo y de la calidad del agua de riego. Es importante utilizar un adecuado sistema de muestreo, un buen procedimiento de análisis y un razonable control de calidad analítica en el laboratorio. El siguiente paso es llevar a cabo una buena interpretación de los resultados de los análisis y posteriormente generar una adecuada recomendación de la fertilización, a partir de una meta determinada de rendimiento. Los otros factores involucran un conveniente manejo de la labranza ya sea convencional o de conservación, una adecuada decisión en cuanto a genotipos y fechas de siembra a utilizar, un adecuado arreglo de las plantas en el terreno para captar la mayor cantidad de radiación, una correcta decisión de formas y épocas de fertilización, un adecuado manejo de la sanidad del cultivo, un buen abastecimiento de agua y una adecuada aireación

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS.

Suelos calizos: son aquellos que poseen abundantes sales calcáreas. Este tipo de suelo es de color blanco, seco y árido, por ende no es apto para la agricultura.
SUELOS ARENOSOS: son aquellos que están formados principalmente por arena. Este tipo de suelo no retiene el agua y, al poseer poca materia orgánica, no es apto para la agricultura.

Suelos humíferos (también llamados tierra negra): son aquellos que poseen gran cantidad de materia orgánica en descomposición. Este tipo de suelo es de color oscuro, retiene el agua y es excelente para la agricultura.
Suelos arcillosos: son aquellos que están formados principalmente por arcilla, de granos muy finos color amarillento. Este tipo de suelo retiene el agua formando charcos, y si se mezcla con humus puede ser apto para la agricultura.
Suelos pedregosos: son aquellos formados por rocas y piedras de todos los tamaños. Este tipo de suelo no retiene el agua, por ende no son buenos para la agricultura.

Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales
. Inicialmente, se da la alteración de factores físicos y químicos de las rocas, realizada, fundamentalmente, por la acción geológica del agua y otros agentes geológicos externos, y posteriormente por la influencia de los seres vivos, que es fundamental en este proceso de formación. Se desarrolla así una estructura en niveles superpuestos, conocida como el perfil de un suelo, y una composición química y biológica definida. Las características locales de los sistemas implicados —litología y relieveclima y biota— y sus interacciones dan lugar a los diferentes tipos de suelo.
Los procesos de alteración mecánica y meteorización química de las rocas, determinan la formación de un manto de alteración o eluvión que, cuando por la acción de los mecanismos de transporte de laderas, es desplazado de su posición de origen, se denomina coluvión.
Sobre los materiales del coluvión, puede desarrollarse lo que comúnmente se conoce como suelo; el suelo es el resultado de la dinámica física, química y biológica de los materiales alterados del coluvión, originándose en su seno una diferenciación vertical en niveles horizontales u horizontes. En estos procesos, los de carácter biológico y bioquímico llegan a adquirir una gran importancia, ya sea por la descomposición de los productos vegetales y su metabolismo, por losmicroorganismos y los animales zapadores.
El conjunto de disciplinas que se abocan al estudio del suelo se engloban en el conjunto denominado Ciencias del Suelo, aunque entre ellas predomina laedafología e incluso se usa el adjetivo edáfico para todo lo relativo al suelo. El estudio del suelo implica el análisis de su mineralogía, su física, su química y subiología.

 

Por características físicas:

·         Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosales que viene del griego leptos que significa delgado.

·         Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos

·         .Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%.

·         Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%.

·         Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm.

·         Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio.

·         Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.

·         Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.


CULTIVOS EN SUELOS MIXTOS

1.    Zanahoria con puerro, o con cebolla o ajo, mezclando en la línea: se protegen mutuamente de la mosca de cebolla y de la mosca de zanahoria.

2.    Abas y/o judías con ajedrea anual (Satureja hortensis), mezclando en la línea: favorece el crecimiento, mejora el aroma, y protege las judías de la pulga negra.

3.    Coles con nabos, alternando en la línea, y tomates en la siguiente fila: debido al fuerte olor del tomate muy efectivo contra la mariposa blanca del col.

4.    Tomates al lado de col.

5.    Lechuga con perifolio (Anthriscus cerefolium): espanta las hormigas y caracoles, pulgón y mildiú por su olor.

6.    Ajo entre fresas evita enfermedades por hongos

7.    Pepinos con albahaca para evitar mildiú.

8.    Perejil con tagetes

9.    Patatas tempranas con comino y cilantro

10.  Arboles pequeños con capuchino: contra pulgón y ayuda la salud de las plantas



La plantación contigua ofrece muchas ventajas. Las legumbres, por ejemplo, suministran al suelo un nitrógeno que las plantas vecinas pueden aprovechar. Ciertas plantas proporcionan elementos disuasorios naturales contra las plagas de insectos. Las plantas altas sirven de soporte a las trepadoras. Las plantas bajas proporcionan sombra a las raíces de las plantas cercanas. Hay plantas que se complementan en sus necesidades, hay plantas que se ayudan mutuamente, hay plantas que confunden los insectos, y hay plantas que luchan directamente contra las plagas, como es la Tagetes o Calendula contra los nematodos del suelo. Por todo ello es recomendable plantar alrededor de la huerta una fortaleza de Tagetes, y plantar ajo mezclado por todas partes.

Por ejemplo: Se eligen los primeros 7 ejemplos (véase arriba) y se planta en líneas con 50 cm de distancia entre ellas. Primero se marca arriba y abajo con estacas, partiendo del borde de la huerta. Para marcar/sembrar/plantar se utiliza una cuerda. Alrededor de está huerta se siembra o planta tagetes mezclado con perejil.


Causas de la degradación o destrucción de los suelos

·         Meteorización: consiste en la alteración que experimentan las rocas en contacto con el agua, el aire y los seres vivos

·         Meteorización física o mecánica es aquella que se produce cuando, al bajar las temperaturas, el agua que se encuentra en las grietas de las rocas se congela. Así aumenta su volumen y provoca la fractura de las rocas.

·         Meteorización química es aquella que se produce cuando los materiales rocosos reaccionan con el agua o con las sustancias disueltas en ella.

·         Erosión: consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la superficie terrestre por acción del agua, el viento, etc. Los fragmentos que se desprenden reciben el nombre de detritos.

·         Transporte: consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro.

·         Sedimentación: consiste en el depósito de los materiales transportados, reciben el nombre de sedimentos, y cuando estos sedimentos se cementan, originan las rocas sedimentarias.

Los suelos se pueden destruir por las lluvias. Estas van lavando el suelo, quitándole todos los nutrientes que necesita para poder ser fértil, los árboles no pueden crecer ahí y se produce una deforestación que conlleva como consecuencia


Conservación

Suelo fértil, bien conservado enStowbridgeNorfolkInglaterra.
La conservación de los suelos se logrará con la educación de las personas. Debemos tener en cuenta que un suelo se forma durante un lapso de miles y miles de años, gracias a la acción de factores como el viento, la temperatura y el agua. Estos, lentamente van desmenuzando las rocas, hasta reducirlas a pequeñas partículas, que al unirse con los restos de plantas y animales conforman el suelo.
Una vez formado, el suelo es protegido y conservado por la vegetación que crece sobre su superficie. Cuando el hombre corta los árboles y deja expuestas las partículas del suelo a la acción del sol, el viento y el agua, se produce la temida erosión. La capa vegetal es arrastrada hacia el fondo de los océanos, y aquellos terrenos fértiles quedan transformados en desiertos. Dicho empobrecimiento del suelo también es causado por desyerbar con azadón, por las quemas, por el uso exagerado deherbicidas y fertilizantes, entre otros.
Para detener la destrucción de este recurso, se hace urgente iniciar la plantación de árboles y la defensa de los bosques nativos. El agricultor debe adquirir la sana costumbre de rotar los cultivos, de trazar los surcos en sentido diferente a la pendiente del terreno, de plantar barreras vivas para evitar el rodamiento de las partículas. De todos es el compromiso de proteger las fuentes de agua, como ríos y quebradas, conservando toda la vegetación de la cuenca.

  
Estructura del suelo mixto:

Se entiende la estructura de un suelo como la distribución o diferentes proporciones que presentan los distintos tamaños de las partículas sólidas que lo conforman, y son:

·         Materiales finos, (arcillas y limos), de gran abundancia con relación a su volumen, lo que los confiere una serie de propiedades específicas, como:

o    Cohesión.

o    Adherencia.

o    Absorción de agua.

o    Retención de agua.

·         Materiales medios, formados por tamaños arena.

·         Materiales gruesos, entre los que se encuentran fragmentos de la roca madre, aún sin degradar, de tamaño variable.

Los componentes sólidos, no quedan sueltos y dispersos, sino más o menos aglutinados por el humus y los complejos órgano-minerales, creando unas divisiones horizontales denominadas horizontes del suelo.
La evolución natural del suelo produce una estructura vertical “estratificada” (no en el sentido que el término tiene en Geología) a la que se conoce como perfil. Las capas que se observan se llaman horizontes y su diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al transporte vertical.
El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los suelos. La lixiviación, o lavado, la produce el agua que se infiltra y penetra verticalmente desde la superficie, arrastrando sustancias que se depositan sobre todo por adsorción. La otra dimensión es el ascenso vertical, por capilaridad, importante sobre todo en los climas donde alternan estaciones húmedas con estaciones secas.
Se llama roca madre a la que proporciona su matriz mineral al suelo. Se distinguen suelos autóctonos, que se asientan sobre su roca madre, lo que representa la situación más común, y suelos alóctonos, formados con una matriz mineral aportada desde otro lugar por los procesos geológicos de transporte.




                                                GALERIA DE FOTOS



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYZtuqE32EnB3-VOQmKzkH23EqJGD8KZQk9RwO01_Dx85_Q069Mmx5baqCc-NDNOFjGuDthsgIn5mAFJRDr2FJWQYzMtfNcYENc9lYNUWlFbjVVEoUN-e67hRK-nHZ1zYZ3cYcOk-J1MM/s1600/suelo1.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWBc7Xgvmb7buwhV39MOEUK-DRlMDiAJHflPb55LrwidHvVxVr5onw50z9bvv4v7U5ranyBaDHbNcbYG7akeOr12LFdaRsNg-yjIeN-FYHcrAfCz50ifAw9IC2wYqwchFNLNn8fIhyHuA/s320/123.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuGVrAnY3eGnXW3iY6hVNCWIAM_NjzUdssZVxwyTX3uKU3BYGMAiDckfb4hpzx8xFZcWo_fFixpHnkUsMXCpLtfDm8mt0hTRHCTaSmxnPwVFBRd1t3nSd1XBTMXZEareotOlThgUGp7aE/s320/descripcion1.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhKNjWM7BUXhtem8cQuR64zE7Y9wCUcW7K1Oxzanu9aXrRmwvKcqKLoA1NvCq1HZEmJy1VQZj3BbYLMjv9s20InJllNWl2TXLPtpHrC0J37fsgeNKpJNmGcMDLtx4VNo-3RVhyyFstEOQ/s320/manejo_de_suelos.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBTKwvDH6nOZVM_YoY8gnn-2tyv25TG3278Dra4V4JpP-8ItC4f8G8cJTgnJNLKgeEMt87_1xTlNMDgnXfk_fb_sPRywQxWS8IWWD1J-OfwcnxET7xX7lDkAOeQ_GL-eoJiY8vR8JiJGw/s1600/SUELO.jpeg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhR3Bxw4O-mqUBwjF2v3qqiYD6azuMGgdGLlD5i4s4acqRdydug0kVFcPen9PnfVkUnOu7ZgrMihWy4VBF7za492jOb_vwHrtDacgK5wAAgrARUC-FzaCTJxidWdfdaLRqoX86eu3p2Ego/s1600/SUELO+4.jpeg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJosmWmZvURLZp8OWNeMBNf3yTETkwY2Qs_rIH4xrmr8MWStW7rPl3SlFCUB_0LuZ0y745RSjvI7TXH0YkNwR5Se426TqjP0q6fUsiwhsvYyTbEexQLseSFW7HL_F28jfixk6VG8fuOSI/s1600/images+SUELO.jpeg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrO9XEYPdR1D98o5ltLoEvDbR5_33jzxNk9vWRMb10QyVNs7ZXR2iFJgOrBdADkDVvDhgwj7IZ9b_Y29N_RUllH2am5DNZ00MQK6cs4RZLZ0GmJ-lGLf7UL8I-NSbaJE8g2S_4V2WwIHM/s1600/TiposSuelo3.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQ9DRPC6LhX9CLzk1wQV-XrhmGVQmbsuW_95FMgzSfUxzFCu7-mW3A0-chbhomIHTA-BuIoxh4yb6ayW1eLINLkT5zNkTbliadgXapYDkr3oN0uru6liIG8CfaWdwBPuCKt5U5DvW32lI/s320/image+3.jpg

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCStWXOf99dOqN6fSJDEb2fvnvWDGn-7QgNoC1FfsoLTV1sCOXZ3lVJ75FE-R1B-X9Jlf4ncLocVb74EqNIjkJ4VkeZ5wa9mnWZhLLQVrBRKy9pbz8yJMRhbeM7uSZWCb6g-ZMLM8MRfc/s320/imagen+1.png



GALERÍA DE VÍDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=eTvwa6R3yqE



https://www.youtube.com/watch?v=R26UWnMjkQM




ENLACES DE INTERES:


https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo


http://www.taringa.net/posts/ecologia/15396619/El-Suelo-y-sus-Tipos.html

http://es.paperblog.com/tipos-y-caracteristicas-del-suelo-814522/




vídeo editado